miércoles, 29 de junio de 2011

INDIGNATS DEL SUD I DEL NORD


La qüestió neuràlgica és si l'euro i el somni europeu sobreviuran a tanta indignació


Josep Oliver Alonso Catedràtic d'Economia Aplicada (UAB)
Els manifestants de diumenge passat, els nostres indignats, van deixar absolutament clara la seva oposició a la situació actual. Igual que bona part de la ciutadania, simpatitzo amb algunes d'aquestes posicions, malgrat que, en general, pequen de simplistes. I avui el pitjor favor que ens podem fer és simplificar el debat. Perquè, simplificant massa, ràpidament es traspassa la línia que separa la crítica fundada, i les propostes raonables, de la fàcil demagògia i els somnis infantils. Vull que el lector em deixi destacar quatre mites (o mentides) d'entre els que han aparegut.
Primer mite: la crisi ve de l'exterior, generada per la cobdícia dels mercats financers. Lamento informar-lo que això no és més que, parcialment, cert. I, ja se sap, mitges veritats equivalen a mentides. Perquè no tot el planeta està patint les conseqüències de la cobdícia de Wall Street i el domini de la tesi de l'economia més ortodoxa, sense cap fonament científic, que la millor regulació dels mercats és la que no existeix. Certament, augments del crèdit del 30% al Brasil, la Xina, Turquia o Rússia no es donen en fases de recessió. O, més a prop d'aquí, l'atur se situa en valors molt acceptables: les taxes de desocupació d'Holanda, Àustria, Alemanya i els països nòrdics, o fins i tot de França, oscil·len entre el 7% i el 3%. Mentre que els ritmes de creixement d'Alemanya superen el 6% anualitzat, a França són més del 4%, i Holanda, Dinamarca, Finlàndia o Suècia mostren també avanços del PIB molt elevats. A casa, en canvi, hi ha pràcticament un estancament, en paral·lel al de la Gran Bretanya, Irlanda o els EUA, és a dir, en línia amb els que van seguir un model d'expansió financera basat en un insòlit creixement del crèdit, i que va trobar en la construcció un destí natural. Per tant, formem part d'un reduït grup de països que van utilitzar l'àmplia liquiditat i els baixos tipus d'interès com a combustible de l'expansió, i que amb això van provocar un augment del deute de famílies i empreses a nivells avui de difícil retorn. Una bona part d'aquesta crisi, ens agradi o no, és la nostra.

Segon mite: ens hem de doblegar als mercats. Aquesta afirmació obvia la resposta a una pregunta encara més rellevant: ¿quin marge de maniobra tenim? Les famílies deuen a les institucions financeres un bilió d'euros; les empreses immobiliàries, prop de 400.000 milions, i la resta d'empreses, 600.000 més. S'hi hauria de sumar un altre tipus de deute diferent del crèdit bancari. D'aquesta manera, el deute del sector privat no financer ha passat del 150% al 300% del PIB entre el 2000 i el 2010. Afegeixi vostè aquí el 60% del PIB (uns 650.000 milions més) en forma de deute públic. I una part no menor d'aquesta s'ha contret a l'exterior: el que deu Espanya (descomptat el que tenim fora) s'acosta al bilió d'euros. ¿D'on ve? Doncs d'invertir un 30% del PIB i estalviar només el 20%, com fèiem abans de la crisi. I ¿qui ens prestava? Doncs les frauen alemanyes o els fons de pensions europeus, asiàtics o americans o vés a saber quins malèfics mercats, amb els diners de gent que, com vostè o com jo, havia estalviat prèviament. I que, com qualsevol ciutadà i bon pare de família, esperen recuperar la seva inversió. ¿O no faria el mateix, vostè?

Tercer mite: com que no hem de carregar amb la crisi, ja que no l'hem generat, és indiferent qui en lideri la sortida. El contrari és la veritat: com que l'ajust és inevitable, és de justícia un repartiment equitatiu. És a dir, que els que més tenen, més hi contribueixin. I aquí, embrancats en altres debats, aquest repartiment es dibuixa contradictòriament. S'ha elevat l'IRPF fins al 46% i, en el cas català, fins al 48%, unes mesures que van en la bona direcció. Però, al mateix temps, es liquida l'impost sobre el patrimoni i, a Catalunya, els impostos de successions i donacions que només beneficien els contribuents de rendes més altes.

Quart mite: la Unió Europea ens hauria d'ajudar sense imposar condicions. Lamento informar que les ajudes a Grècia, Irlanda i Portugal no procedeixen del cel. I algú, i més concretament el contribuent alemany o centreeuropeu, és el que es rasca la butxaca. A més, paguen els que suporten una pressió fiscal als seus països més elevada que als nostres. ¿No estarien vostès també indignats si, amb els seus impostos, s'ajudés països que han viscut per sobre de les seves possibilitats i que ara no poden, o no volen, afrontar les seves obligacions? ¿I que, a més, tributen menys que vostè?

Als països del sud s'estén un moviment d'indignats sota la bandera de no amb el meu consentiment. Al nord i centre d'Europa, una altra onada d'indignació avança també amb força al crit de no amb els meus impostos. Alerta. Que les dues forces no acabin destruint el somni, aquest sí que important, europeu. Perquè aquesta és, avui i ara, la qüestió neuràlgica: ¿sobreviurà l'euro a tanta indignació?

miércoles, 8 de junio de 2011

LA TRAMPA DE LA ASERTIVIDAD

Hay un nivel social que requiere de una asertividad funcional importante. De hecho, hace tiempo que está mal visto dejar aflorar tus emociones, llorar en público, gritar ante un gran susto, incluso reir a carcajadas. Antes esto sólo estaba mal visto en la realeza y la alta burguersía. Ahora estos parámetros de comportamiento han invadido gran parte de la sociedad.

Se educa a los niños a que se limpien la nariz con el pañuelo, a que se laven las manos antes comer, y también, a que no lloren demasiado ante un golpe fortuito y a que no salgan en estampida del colegio para llegar rápido al parque. Se les modela, se les corrige, se les quita el instinto de liberar la emoción hacia fuera, de compartir, de entusiasmar al que tienes al lado y comunicar.

Entre una respuesta exagerada de gritos e insultos en una discursión y la sensación de pasividad que supone una respuesta asertiva y neutra del tipo no me parece correcto lo que acabas de decir, hay todo un paisaje de posibles respuestas que pasan por torcer el gesto y decir lo que realmente piensas y sientes sin herir.




domingo, 5 de junio de 2011

QUERIDO GEORGE

Querido George,

Ya hace más de 30 años que leí tu libro por primera vez. Pero no hace demasiado que revivo por momentos y sin proponérmelo, muchos de sus pasajes, casi sin darme cuenta. Establezco conexiones y paralelismos que nunca hubiese imaginado pudieran existir en 1980 leyendo 1984.

Ayer sin ir más lejos. Me sobrecogí. Se está reescribiendo la historia. Te equivocaste al pensar que habría  una gran industria que se dedicaría exhaustivamente a borrar todo lo que fue escrito. Es mucho más sutil, más fácil y más perverso. Tenemos la opción de revisar el pasado, de acudir a las hemerotecas, de ver vídeos por internet a cualquier hora del día o de la noche. Disfrutamos de innumerables cadenas de televisión y emisoras de radio, periódicos, revistas... Además, ya son muchas las personas que, a través de las redes sociales, cuentan lo que está sucediendo casi al minuto, sin pasar por el tamiz de la línea editorial de turno. Sin embargo nunca fue más sencillo generar opinión a favor o en contra, dependiendo del interés de quien la genera. Y el interés sí que sigue siendo el mismo, George.

Como te decía, me sobrecogí. La RAH ha publicado su Diccionario Biográfico Español.Pues bien, Franco ya no es un dictador, y la Guerra Civil fue una guerra de liberación y los maquis unos terroristas. El sarpullido que tengo desde entonces pica más cuando recuerdo que los señores que se dedican a este ilustre trabajo, lo hacen con dinero público. Sí, ese dinero que tanto escasea últimamente.

Y no entiendo el interés repentino y el esfuerzo por crear ese diccionario. Supongo que deben justificar su sueldo. No sé quién usa hoy en día un diccionario donde no figuran datos tan interesantes como el nombre de los concursantes de Gran Hermano -sé que te suena el nombre-, o el significado de todas las abreviaturas extrañas que abundan en los mensajes SMS y en los correos electrónicos.

Nadie se ha dedicado en exclusiva a crear la Neolengua, porque sin ninguna ayuda se está destruyendo solita la nuestra. Me veo en un futuro, hablando a gruñidos acompañados ocasionalente por algún monosílabo.


EL ASESINATO POR VENGANZA DE BIN LADEN por NOAM CHOMSKY


El ataque de Estados Unidos contra el complejo de Osama Bin Laden el 1 de mayo violó múltiples normas elementales del derecho internacional, empezando por la invasión de territorio paquistaní.
Al parecer no hubo intento alguno de aprehender a la víctima desarmada, como pudieron hacer los 79 soldados que no encontraron prácticamente oposición en el ataque.

El presidente Obama anunció que “se ha hecho justicia”. Muchos no estuvieron de acuerdo. Ni siquiera aliados cercanos a Estados Unidos.

El abogado británico Geoffrey Robertson, que en términos generales aprobó la operación, consideró que la aseveración de Obama era “absurda”, algo que debería ser obvio para quien fue profesor de Derecho Constitucional.
Las leyes paquistaníes y el derecho internacional exigen una investigación “cuando ocurra una muerte violenta como consecuencia de acción gubernamental o policial”, señala Robertson. Obama impidió que eso ocurriera al autorizar una “apresurada ‘sepultura en el mar’ sin un examen post mórtem, como exige la ley”.
“No siempre ha sido así”, nos recuerda Robertson. “Cuando llegó el momento de decidir sobre la suerte de hombres mucho más malvados que Osama Bin Laden –o sea, los líderes nazis– el Gobierno británico quiso que fueran ahorcados seis horas después de su captura”. El presidente Truman se mostró renuente, de acuerdo con el dictamen del juez Robert Jackson (fiscal jefe en el juicio de Nuremberg) que establecía que una ejecución sumaria “no sería aceptada por la conciencia estadounidense ni podría ser recordada con orgullo por nuestros hijos”. Dicho dictamen agregaba: “El único camino es determinar la inocencia o culpa de los acusados después de una audiencia tan desapasionada como lo permitan los tiempos y con base en un registro que deje en claro nuestras razones y motivos”.
Otra perspectiva sobre el ataque la han expuesto en The Atlantic el veterano corresponsal militar y de Oriente Medio Yochi Dreazen y sus colegas. Citando a un “alto funcionario militar de Estados Unidos”, llegan a la conclusión de que la muerte de Bin Laden fue un asesinato planeado. “Para muchos miembros del Pentágono y de la Agencia Central de Inteligencia, que habían pasado casi una década a la caza de Bin Laden, matarlo era un acto de venganza necesario y justificado”, escriben. Además, “capturar vivo a Bin Laden también habría comportado una amplia gama de molestos retos políticos y legales a la Administración”. Citan al excanciller de Alemania Occidental Helmut Schmidt, para quien “el ataque de Estados Unidos fue claramente una violación del derecho internacional” y Bin Laden “debió haber sido detenido y sometido a juicio”.
Los autores contrastan las declaraciones de Schmidt con las del fiscal general de EEUU, Eric Holder, que “defendió la decisión de matar a Bin Laden aunque no planteaba una amenaza inmediata para los SEAL de la Armada”. Observan, adicionalmente, que el asesinato es “la ilustración más clara hasta la fecha” de una diferencia crucial entre las políticas antiterroristas de Bush y Obama. Bush capturaba a los sospechosos y los enviaba a Guantánamo y otros campos, con consecuencias ahora bien conocidas. La política de Obama es matar a los sospechosos (junto con el “daño colateral” de la operación).
Las raíces del asesinato por venganza son profundas. En los días inmediatamente posteriores al 11-S, el deseo estadounidense de venganza desplazó cualquier preocupación por la ley o la seguridad.
En su libro The Far Enemy (El enemigo lejano), Fawaz Gerges, destacado académico especializado en el movimiento yihadista, señaló que “la respuesta dominante de los yihadistas al 11-S es un rechazo explícito de Al Qaeda y una oposición total a la internacionalización de la yihad.Al Qaeda unió todas las fuerzas sociales (en el mundo árabe) contra la yihad global”.
El influyente clérigo libanés jeque Mohammed Hussein Fadlallah condenó severamente las atrocidades cometidas por Al Qaeda el 11-S por principios. “No debemos castigar a individuos que no tienen relación con la Administración estadounidense o incluso a aquellos que tienen un papel indirecto”, dijo.
Fadlallah fue el blanco de una operación organizada por la CIA en 1985, cuando un enorme camión-bomba fue colocado en el exterior de una mezquita. El clérigo escapó con vida, pero 80 personas murieron, en su mayor parte niñas y mujeres que salían de la mezquita en el momento del ataque. Este es uno de esos innumerables crímenes que no se registran en los anales del terror.
Acciones posteriores de EEUU, particularmente la invasión de Irak, dieron nueva vida a Al Qaeda.
¿Cuáles son las consecuencias probables del asesinato de Bin Laden? Para el mundo árabe, probablemente significará muy poco. Desde hace tiempo, su presencia se estaba desvaneciendo, y en los últimos meses pasados se había visto eclipsado por la primavera árabe.
Una percepción más o menos general del mundo árabe se vio reflejada en el titular de un diario libanés: “La ejecución de Bin Laden, un
arreglo de cuentas entre asesinos”.
Las consecuencias más inmediatas y significativas se producirán probablemente en Pakistán. Mucho se ha hablado acerca de la cólera de
Washington porque Pakistán no entregó a Bin Laden. Menos se dice acerca de la furia en Pakistán ante el hecho de que Estados Unidos haya invadido su territorio para llevar a cabo un asesinato político.
Pakistán es el país más peligroso del mundo, con el arsenal nuclear de más rápido crecimiento. El asesinato por venganza en tierra paquistaní sólo ha alimentado el fervor antiestadounidense que había estado creciendo desde antes.
En su nuevo libro, Pakistan: A Hard Country, Anatol Lieven escribe que “si los estadounidenses alguna vez ponen a los soldados paquistaníes en una posición en la que sientan que el honor y el patriotismo les pide que combatan contra Estados Unidos, muchos se sentirán contentos de hacerlo”. Y si Pakistán se desplomara, “una consecuencia inevitable sería el flujo de numerosos exsoldados altamente adiestrados, entre ellos expertos en explosivos e ingenieros, hacia los grupos extremistas”.
La amenaza más inmediata es que materiales fisionables puedan caer en manos yihadistas, una posibilidad horrenda.
Los militares paquistaníes ya han sido presionados hasta el extremo por los ataques estadounidenses contra la soberanía paquistaní. Los ataques de aviones no tripulados que Obama incrementó inmediatamente después de la muerte de Bin Laden han arrojado más sal en las heridas.
Pero hay mucho más, incluyendo la demanda de que los militares paquistaníes cooperen en la guerra de Estados Unidos contra los talibanes afganos. Una abrumadora mayoría de los paquistaníes los ven como una fuerza que libra una guerra justa de resistencia contra un ejército invasor, dice Lieven.
La muerte de Bin Laden pudo haber sido la chispa que hiciera estallar una conflagración, con desastrosas consecuencias, particularmente si la fuerza invasora se hubiera visto obligada a combatir en su salida del país.
Quizá el asesinato fue percibido como un “acto de venganza”, como señala Robertson. Cualquiera que fuera el motivo, este no pudo haber sido la seguridad.

viernes, 3 de junio de 2011

OBEDIENCIA O SENTIDO COMÚN


Tenemos muy arraigado el concepto de obediencia, porque casi todos quienes somos adultos hoy, hemos sido criados en base al sometimiento a los deseos o necesidades de alguien más poderoso. El más débil obedece al más fuerte que emite órdenes sobre cómo vivir, comportarse, comer, dormir o relacionarse. Si hemos obedecido como corresponde a los mandatos de otros individuos -generalmente nuestros padres- es posible que nos hayamos acomodado desde muy pequeños a sus necesidades o su moral y por lo tanto hemos obtenido beneficios. El más importante es haber sido aceptados.

Hasta ahí, las cuentas dan bien. Sin embargo, hay algo sutil que sucede mientras somos niños, que es imperceptible pero opera a cada instante, que es la pérdida de nuestro pulso básico mientras hacemos grandes esfuerzos para adaptarnos a la modalidad de los mayores. Se desvanece esa voz interior que nos guía y que nos hace únicos. Extraviamos la autenticidad para situarnos en este mundo, en armonía con “eso que somos”. Y así perdemos sin darnos cuenta, el sentido común, que en nuestra sociedad es el menos común de los sentidos. Nos quedamos sin esa brújula interna que nos alumbra para indicarnos lo que nos compete y lo que no, lo que nos hace bien o nos hace mal, lo que encaja con nuestra personalidad o lo que nos lastima.

Después de años de esfuerzos para acomodarnos a aquello que les conviene a los demás, hemos dejado de ser convenientes para nosotros mismos. Entonces estamos en peligro. En primer lugar, porque nuestros padres -mientras no sean molestados- no registran que haya algún problema. En segundo lugar, porque el rencor, la soledad, la rabia y el desamor crecerán en nuestro interior, y alguna vez ese cúmulo de sensaciones negativas, explotarán.

Desde el punto de vista de los adultos, imponemos a nuestros hijos obediencias desmedidas y alejadas del ser esencial de cada uno de ellos, perpetuando un desastre espiritual colectivo. Tengamos la humildad de no pretender que nadie nos obedezca. El único que debe ser obedecido, es el corazón.

Laura Gutman