lunes, 14 de noviembre de 2011

CAL QUE NEIXIN FLORS A CADA INSTANT

Fe no és esperar,
fe no és somniar.
Fe és penosa lluita per l'avui i pel demà.
Fe és un cop de falç,
fe és donar la mà.
La fe no és viure d'un record passat.

No esperem el blat
sense haver sembrat,
no esperem que l'arbre doni fruits sense podar-lo;
l'hem de treballar,
l'hem d'anar a regar,
encara que l'ossada ens faci mal.

No somnien passats
que el vent s'ha emportat.
Una flor d'avui es marceix just a l'endemà.
Cal que neixin flors a cada instant.

Fe no és esperar...

Enterrem la nit,
enterrem la por.
Apartem els núvols que ens amaguen la claror.
Hem de veure-hi clar,
el camí és llarg
i ja no tenim temps d'equivocar-nos.

Cal anar endavant
sense perdre el pas.
Cal regar la terra amb la suor del dur treball.
Cal que neixin flors a cada instant.


LLUIS LLACH

viernes, 1 de julio de 2011

AYER

Ayer se abrió la puerta y entró aire fresco. Sentí que dejaba de ser transparente después de casi dos años. Aún no sé si será eterno o un momento fugaz para preservar en la memoria. Te echaba mucho de menos.

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (Dra. Anna Pla)


Es cierto que no podemos cambiar nuestra herencia. Y que algunos factores de riesgo pasados o presentes tampoco. Pero también es cierto que con unos cambios sencillos podemos hacer mucho para disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad.
Por todas:
* PRESCINDIR de los desodorantes con sales de aluminio. La piedra de ”alud” es de aluminio. Un buen desodorante es: un pellizco de bicarbonato y un poco de “gel de aloe”. O bien un desodorante a base de hierbas o de aloe sin parabens (un conservante), aunque es difícil de encontrar.
* NO UTILIZAR si no es de manera excepcional sujetadores con “aros” ni demasiado apretados, pues dificultan la circulación linfática de los pechos.
* DISMINUIR y evitar cuando se pueda el consumo de alimentos con envases de plástico. Es peor si el alimento es graso i esta caliente. No calentar nunca alimentos en el microondas con envases de plástico. Buenos substitutos: cristal, envases de policarbonato. Pedir el agua y las bebidas en envases de cristal. El motivo es que la mayoría de los plásticos desprenden moléculas que se comportan como los estrógenos (hormonas femeninas).
* CONSUMIR EN ABUNDANCIA ACEITE VIRGEN DE ACEITUNA EXTRA y frutos secos crudos (nueces, avellanas, almendras, ...) Y VEGETALES. Hay estudios que relacionan el consumo habitual del grupo de los liliáceos (ajos, cebollas, porros, porradell) y de los crucíferos (coles, coliflor, brécoles) como los más eficaces.
- Si tenéis antecedentes familiares de cáncer de mama:
* DISMINUIR o EVITAR la leche u derivados de la leche de vaca. Se puede sustituir por leche de cabra i/o oveja. En algunos casos también es mejor no tomarla habitualmente. La mantequilla se puede consumir (con moderación)

miércoles, 29 de junio de 2011

INDIGNATS DEL SUD I DEL NORD


La qüestió neuràlgica és si l'euro i el somni europeu sobreviuran a tanta indignació


Josep Oliver Alonso Catedràtic d'Economia Aplicada (UAB)
Els manifestants de diumenge passat, els nostres indignats, van deixar absolutament clara la seva oposició a la situació actual. Igual que bona part de la ciutadania, simpatitzo amb algunes d'aquestes posicions, malgrat que, en general, pequen de simplistes. I avui el pitjor favor que ens podem fer és simplificar el debat. Perquè, simplificant massa, ràpidament es traspassa la línia que separa la crítica fundada, i les propostes raonables, de la fàcil demagògia i els somnis infantils. Vull que el lector em deixi destacar quatre mites (o mentides) d'entre els que han aparegut.
Primer mite: la crisi ve de l'exterior, generada per la cobdícia dels mercats financers. Lamento informar-lo que això no és més que, parcialment, cert. I, ja se sap, mitges veritats equivalen a mentides. Perquè no tot el planeta està patint les conseqüències de la cobdícia de Wall Street i el domini de la tesi de l'economia més ortodoxa, sense cap fonament científic, que la millor regulació dels mercats és la que no existeix. Certament, augments del crèdit del 30% al Brasil, la Xina, Turquia o Rússia no es donen en fases de recessió. O, més a prop d'aquí, l'atur se situa en valors molt acceptables: les taxes de desocupació d'Holanda, Àustria, Alemanya i els països nòrdics, o fins i tot de França, oscil·len entre el 7% i el 3%. Mentre que els ritmes de creixement d'Alemanya superen el 6% anualitzat, a França són més del 4%, i Holanda, Dinamarca, Finlàndia o Suècia mostren també avanços del PIB molt elevats. A casa, en canvi, hi ha pràcticament un estancament, en paral·lel al de la Gran Bretanya, Irlanda o els EUA, és a dir, en línia amb els que van seguir un model d'expansió financera basat en un insòlit creixement del crèdit, i que va trobar en la construcció un destí natural. Per tant, formem part d'un reduït grup de països que van utilitzar l'àmplia liquiditat i els baixos tipus d'interès com a combustible de l'expansió, i que amb això van provocar un augment del deute de famílies i empreses a nivells avui de difícil retorn. Una bona part d'aquesta crisi, ens agradi o no, és la nostra.

Segon mite: ens hem de doblegar als mercats. Aquesta afirmació obvia la resposta a una pregunta encara més rellevant: ¿quin marge de maniobra tenim? Les famílies deuen a les institucions financeres un bilió d'euros; les empreses immobiliàries, prop de 400.000 milions, i la resta d'empreses, 600.000 més. S'hi hauria de sumar un altre tipus de deute diferent del crèdit bancari. D'aquesta manera, el deute del sector privat no financer ha passat del 150% al 300% del PIB entre el 2000 i el 2010. Afegeixi vostè aquí el 60% del PIB (uns 650.000 milions més) en forma de deute públic. I una part no menor d'aquesta s'ha contret a l'exterior: el que deu Espanya (descomptat el que tenim fora) s'acosta al bilió d'euros. ¿D'on ve? Doncs d'invertir un 30% del PIB i estalviar només el 20%, com fèiem abans de la crisi. I ¿qui ens prestava? Doncs les frauen alemanyes o els fons de pensions europeus, asiàtics o americans o vés a saber quins malèfics mercats, amb els diners de gent que, com vostè o com jo, havia estalviat prèviament. I que, com qualsevol ciutadà i bon pare de família, esperen recuperar la seva inversió. ¿O no faria el mateix, vostè?

Tercer mite: com que no hem de carregar amb la crisi, ja que no l'hem generat, és indiferent qui en lideri la sortida. El contrari és la veritat: com que l'ajust és inevitable, és de justícia un repartiment equitatiu. És a dir, que els que més tenen, més hi contribueixin. I aquí, embrancats en altres debats, aquest repartiment es dibuixa contradictòriament. S'ha elevat l'IRPF fins al 46% i, en el cas català, fins al 48%, unes mesures que van en la bona direcció. Però, al mateix temps, es liquida l'impost sobre el patrimoni i, a Catalunya, els impostos de successions i donacions que només beneficien els contribuents de rendes més altes.

Quart mite: la Unió Europea ens hauria d'ajudar sense imposar condicions. Lamento informar que les ajudes a Grècia, Irlanda i Portugal no procedeixen del cel. I algú, i més concretament el contribuent alemany o centreeuropeu, és el que es rasca la butxaca. A més, paguen els que suporten una pressió fiscal als seus països més elevada que als nostres. ¿No estarien vostès també indignats si, amb els seus impostos, s'ajudés països que han viscut per sobre de les seves possibilitats i que ara no poden, o no volen, afrontar les seves obligacions? ¿I que, a més, tributen menys que vostè?

Als països del sud s'estén un moviment d'indignats sota la bandera de no amb el meu consentiment. Al nord i centre d'Europa, una altra onada d'indignació avança també amb força al crit de no amb els meus impostos. Alerta. Que les dues forces no acabin destruint el somni, aquest sí que important, europeu. Perquè aquesta és, avui i ara, la qüestió neuràlgica: ¿sobreviurà l'euro a tanta indignació?

miércoles, 8 de junio de 2011

LA TRAMPA DE LA ASERTIVIDAD

Hay un nivel social que requiere de una asertividad funcional importante. De hecho, hace tiempo que está mal visto dejar aflorar tus emociones, llorar en público, gritar ante un gran susto, incluso reir a carcajadas. Antes esto sólo estaba mal visto en la realeza y la alta burguersía. Ahora estos parámetros de comportamiento han invadido gran parte de la sociedad.

Se educa a los niños a que se limpien la nariz con el pañuelo, a que se laven las manos antes comer, y también, a que no lloren demasiado ante un golpe fortuito y a que no salgan en estampida del colegio para llegar rápido al parque. Se les modela, se les corrige, se les quita el instinto de liberar la emoción hacia fuera, de compartir, de entusiasmar al que tienes al lado y comunicar.

Entre una respuesta exagerada de gritos e insultos en una discursión y la sensación de pasividad que supone una respuesta asertiva y neutra del tipo no me parece correcto lo que acabas de decir, hay todo un paisaje de posibles respuestas que pasan por torcer el gesto y decir lo que realmente piensas y sientes sin herir.




domingo, 5 de junio de 2011

QUERIDO GEORGE

Querido George,

Ya hace más de 30 años que leí tu libro por primera vez. Pero no hace demasiado que revivo por momentos y sin proponérmelo, muchos de sus pasajes, casi sin darme cuenta. Establezco conexiones y paralelismos que nunca hubiese imaginado pudieran existir en 1980 leyendo 1984.

Ayer sin ir más lejos. Me sobrecogí. Se está reescribiendo la historia. Te equivocaste al pensar que habría  una gran industria que se dedicaría exhaustivamente a borrar todo lo que fue escrito. Es mucho más sutil, más fácil y más perverso. Tenemos la opción de revisar el pasado, de acudir a las hemerotecas, de ver vídeos por internet a cualquier hora del día o de la noche. Disfrutamos de innumerables cadenas de televisión y emisoras de radio, periódicos, revistas... Además, ya son muchas las personas que, a través de las redes sociales, cuentan lo que está sucediendo casi al minuto, sin pasar por el tamiz de la línea editorial de turno. Sin embargo nunca fue más sencillo generar opinión a favor o en contra, dependiendo del interés de quien la genera. Y el interés sí que sigue siendo el mismo, George.

Como te decía, me sobrecogí. La RAH ha publicado su Diccionario Biográfico Español.Pues bien, Franco ya no es un dictador, y la Guerra Civil fue una guerra de liberación y los maquis unos terroristas. El sarpullido que tengo desde entonces pica más cuando recuerdo que los señores que se dedican a este ilustre trabajo, lo hacen con dinero público. Sí, ese dinero que tanto escasea últimamente.

Y no entiendo el interés repentino y el esfuerzo por crear ese diccionario. Supongo que deben justificar su sueldo. No sé quién usa hoy en día un diccionario donde no figuran datos tan interesantes como el nombre de los concursantes de Gran Hermano -sé que te suena el nombre-, o el significado de todas las abreviaturas extrañas que abundan en los mensajes SMS y en los correos electrónicos.

Nadie se ha dedicado en exclusiva a crear la Neolengua, porque sin ninguna ayuda se está destruyendo solita la nuestra. Me veo en un futuro, hablando a gruñidos acompañados ocasionalente por algún monosílabo.


EL ASESINATO POR VENGANZA DE BIN LADEN por NOAM CHOMSKY


El ataque de Estados Unidos contra el complejo de Osama Bin Laden el 1 de mayo violó múltiples normas elementales del derecho internacional, empezando por la invasión de territorio paquistaní.
Al parecer no hubo intento alguno de aprehender a la víctima desarmada, como pudieron hacer los 79 soldados que no encontraron prácticamente oposición en el ataque.

El presidente Obama anunció que “se ha hecho justicia”. Muchos no estuvieron de acuerdo. Ni siquiera aliados cercanos a Estados Unidos.

El abogado británico Geoffrey Robertson, que en términos generales aprobó la operación, consideró que la aseveración de Obama era “absurda”, algo que debería ser obvio para quien fue profesor de Derecho Constitucional.
Las leyes paquistaníes y el derecho internacional exigen una investigación “cuando ocurra una muerte violenta como consecuencia de acción gubernamental o policial”, señala Robertson. Obama impidió que eso ocurriera al autorizar una “apresurada ‘sepultura en el mar’ sin un examen post mórtem, como exige la ley”.
“No siempre ha sido así”, nos recuerda Robertson. “Cuando llegó el momento de decidir sobre la suerte de hombres mucho más malvados que Osama Bin Laden –o sea, los líderes nazis– el Gobierno británico quiso que fueran ahorcados seis horas después de su captura”. El presidente Truman se mostró renuente, de acuerdo con el dictamen del juez Robert Jackson (fiscal jefe en el juicio de Nuremberg) que establecía que una ejecución sumaria “no sería aceptada por la conciencia estadounidense ni podría ser recordada con orgullo por nuestros hijos”. Dicho dictamen agregaba: “El único camino es determinar la inocencia o culpa de los acusados después de una audiencia tan desapasionada como lo permitan los tiempos y con base en un registro que deje en claro nuestras razones y motivos”.
Otra perspectiva sobre el ataque la han expuesto en The Atlantic el veterano corresponsal militar y de Oriente Medio Yochi Dreazen y sus colegas. Citando a un “alto funcionario militar de Estados Unidos”, llegan a la conclusión de que la muerte de Bin Laden fue un asesinato planeado. “Para muchos miembros del Pentágono y de la Agencia Central de Inteligencia, que habían pasado casi una década a la caza de Bin Laden, matarlo era un acto de venganza necesario y justificado”, escriben. Además, “capturar vivo a Bin Laden también habría comportado una amplia gama de molestos retos políticos y legales a la Administración”. Citan al excanciller de Alemania Occidental Helmut Schmidt, para quien “el ataque de Estados Unidos fue claramente una violación del derecho internacional” y Bin Laden “debió haber sido detenido y sometido a juicio”.
Los autores contrastan las declaraciones de Schmidt con las del fiscal general de EEUU, Eric Holder, que “defendió la decisión de matar a Bin Laden aunque no planteaba una amenaza inmediata para los SEAL de la Armada”. Observan, adicionalmente, que el asesinato es “la ilustración más clara hasta la fecha” de una diferencia crucial entre las políticas antiterroristas de Bush y Obama. Bush capturaba a los sospechosos y los enviaba a Guantánamo y otros campos, con consecuencias ahora bien conocidas. La política de Obama es matar a los sospechosos (junto con el “daño colateral” de la operación).
Las raíces del asesinato por venganza son profundas. En los días inmediatamente posteriores al 11-S, el deseo estadounidense de venganza desplazó cualquier preocupación por la ley o la seguridad.
En su libro The Far Enemy (El enemigo lejano), Fawaz Gerges, destacado académico especializado en el movimiento yihadista, señaló que “la respuesta dominante de los yihadistas al 11-S es un rechazo explícito de Al Qaeda y una oposición total a la internacionalización de la yihad.Al Qaeda unió todas las fuerzas sociales (en el mundo árabe) contra la yihad global”.
El influyente clérigo libanés jeque Mohammed Hussein Fadlallah condenó severamente las atrocidades cometidas por Al Qaeda el 11-S por principios. “No debemos castigar a individuos que no tienen relación con la Administración estadounidense o incluso a aquellos que tienen un papel indirecto”, dijo.
Fadlallah fue el blanco de una operación organizada por la CIA en 1985, cuando un enorme camión-bomba fue colocado en el exterior de una mezquita. El clérigo escapó con vida, pero 80 personas murieron, en su mayor parte niñas y mujeres que salían de la mezquita en el momento del ataque. Este es uno de esos innumerables crímenes que no se registran en los anales del terror.
Acciones posteriores de EEUU, particularmente la invasión de Irak, dieron nueva vida a Al Qaeda.
¿Cuáles son las consecuencias probables del asesinato de Bin Laden? Para el mundo árabe, probablemente significará muy poco. Desde hace tiempo, su presencia se estaba desvaneciendo, y en los últimos meses pasados se había visto eclipsado por la primavera árabe.
Una percepción más o menos general del mundo árabe se vio reflejada en el titular de un diario libanés: “La ejecución de Bin Laden, un
arreglo de cuentas entre asesinos”.
Las consecuencias más inmediatas y significativas se producirán probablemente en Pakistán. Mucho se ha hablado acerca de la cólera de
Washington porque Pakistán no entregó a Bin Laden. Menos se dice acerca de la furia en Pakistán ante el hecho de que Estados Unidos haya invadido su territorio para llevar a cabo un asesinato político.
Pakistán es el país más peligroso del mundo, con el arsenal nuclear de más rápido crecimiento. El asesinato por venganza en tierra paquistaní sólo ha alimentado el fervor antiestadounidense que había estado creciendo desde antes.
En su nuevo libro, Pakistan: A Hard Country, Anatol Lieven escribe que “si los estadounidenses alguna vez ponen a los soldados paquistaníes en una posición en la que sientan que el honor y el patriotismo les pide que combatan contra Estados Unidos, muchos se sentirán contentos de hacerlo”. Y si Pakistán se desplomara, “una consecuencia inevitable sería el flujo de numerosos exsoldados altamente adiestrados, entre ellos expertos en explosivos e ingenieros, hacia los grupos extremistas”.
La amenaza más inmediata es que materiales fisionables puedan caer en manos yihadistas, una posibilidad horrenda.
Los militares paquistaníes ya han sido presionados hasta el extremo por los ataques estadounidenses contra la soberanía paquistaní. Los ataques de aviones no tripulados que Obama incrementó inmediatamente después de la muerte de Bin Laden han arrojado más sal en las heridas.
Pero hay mucho más, incluyendo la demanda de que los militares paquistaníes cooperen en la guerra de Estados Unidos contra los talibanes afganos. Una abrumadora mayoría de los paquistaníes los ven como una fuerza que libra una guerra justa de resistencia contra un ejército invasor, dice Lieven.
La muerte de Bin Laden pudo haber sido la chispa que hiciera estallar una conflagración, con desastrosas consecuencias, particularmente si la fuerza invasora se hubiera visto obligada a combatir en su salida del país.
Quizá el asesinato fue percibido como un “acto de venganza”, como señala Robertson. Cualquiera que fuera el motivo, este no pudo haber sido la seguridad.

viernes, 3 de junio de 2011

OBEDIENCIA O SENTIDO COMÚN


Tenemos muy arraigado el concepto de obediencia, porque casi todos quienes somos adultos hoy, hemos sido criados en base al sometimiento a los deseos o necesidades de alguien más poderoso. El más débil obedece al más fuerte que emite órdenes sobre cómo vivir, comportarse, comer, dormir o relacionarse. Si hemos obedecido como corresponde a los mandatos de otros individuos -generalmente nuestros padres- es posible que nos hayamos acomodado desde muy pequeños a sus necesidades o su moral y por lo tanto hemos obtenido beneficios. El más importante es haber sido aceptados.

Hasta ahí, las cuentas dan bien. Sin embargo, hay algo sutil que sucede mientras somos niños, que es imperceptible pero opera a cada instante, que es la pérdida de nuestro pulso básico mientras hacemos grandes esfuerzos para adaptarnos a la modalidad de los mayores. Se desvanece esa voz interior que nos guía y que nos hace únicos. Extraviamos la autenticidad para situarnos en este mundo, en armonía con “eso que somos”. Y así perdemos sin darnos cuenta, el sentido común, que en nuestra sociedad es el menos común de los sentidos. Nos quedamos sin esa brújula interna que nos alumbra para indicarnos lo que nos compete y lo que no, lo que nos hace bien o nos hace mal, lo que encaja con nuestra personalidad o lo que nos lastima.

Después de años de esfuerzos para acomodarnos a aquello que les conviene a los demás, hemos dejado de ser convenientes para nosotros mismos. Entonces estamos en peligro. En primer lugar, porque nuestros padres -mientras no sean molestados- no registran que haya algún problema. En segundo lugar, porque el rencor, la soledad, la rabia y el desamor crecerán en nuestro interior, y alguna vez ese cúmulo de sensaciones negativas, explotarán.

Desde el punto de vista de los adultos, imponemos a nuestros hijos obediencias desmedidas y alejadas del ser esencial de cada uno de ellos, perpetuando un desastre espiritual colectivo. Tengamos la humildad de no pretender que nadie nos obedezca. El único que debe ser obedecido, es el corazón.

Laura Gutman

lunes, 23 de mayo de 2011

NECESITO RECORDARTE, ERNESTO.

Aprendimos a quererte con pegatinas de tu imagen y frases escritas en las carpetas. Teníamos dieciséis diecisiete, ..., chirucas y nos creíamos diferentes. Eras valentía, esperanza y ejemplo de dignidad y coherencia, para nosotros, indiscutible referente alternativo. Decir “Che” era decir “se puede”, dejarse de filosofías y pasar a la acción.

En algún momento saliste de la imaginería estudiantil, y cobraste forma humana. Te dibujamos hombre mientras comenzábamos a saber de tu vida, de tu lucha, de tus enemigos, de tu asesinato. Nos envolvían sonidos de revolución de la mano de Víctor Jara, de Quilapayún, de Carlos Puebla, Pablo y tantos otros. Conocimos la solidaridad y el compromiso, pero también el oportunismo y la explotación y la mentira del poderoso.

Seguiremos adelante, porque para nosotros eres algo más que el producto de la mitomanía de consumo a la que cínicamente te quieren convertir tus mismos asesinos. Porque sabemos que no se puede seguir de otra manera: avanzando. Porque los poderosos siguen ahí, todavía, dando eternas vueltas de tuerca a la miseria. Porque la ilusión por un futuro mejor, Ernesto, no la perdemos pese a los problemas internos de la izquierda, los bloqueos y las crisis económicas. Y porque no podemos permitir que se olvide la historia de un luchador revolucionario, tras una foto bajo cualquier soporte de objeto vendible. Porque tú exististe, existieron tus ojos, tu pelo largo y tus silencios. Claro que seguiremos, ¡hasta la victoria siempre, Comandante!

sábado, 21 de mayo de 2011

SIMPLIFICACIONES

Los medios de comunicación suelen buscar lo que ellos llaman el titular. Estamos de acuerdo en que el titular tiene que ser atractivo, atrayente, que invite a leer el artículo. Pero también coincidiremos en creer que ese titular debería contener lo esencial del texto. Desgraciadamente acaba, en la mayoría de las ocasiones, por imperar la primera de las características, ignorando e incluso pervirtiendo, el verdadero significado de la reflexión que le sigue. A eso le llamo no sólo simplificar sino también llevar a engaño, tergiversar o, directamente mentir.

En esta moda de etiquetarlo todo, de emitir consignas cortas y rápidas que corran por los medios, las simplificaciones tienen un gran recorrido. Muchas de ellas llevan directamente un adjetivo que con el tiempo, parece formar parte casi del sustantivo al que califica: jóvenes promesas, director maldito, prensa rosa... A mí entender éstas no tienen más intención que la de constatar un hecho y no tener más luces para utilizar otros sinónimos.

Pero qué decir de las siguientes parejas de sustantivo + adjetivo. ¿No tienen ninguna intención? ¿Són producto de la casualidad? ¿Se utilizan sólo cuando la ocasión y la circunstancia lo requiere? Pondré algunos ejemplos ilustrativos: izquierda radical, energía nuclear limpia, problema vasco, huelga salvaje, violencia doméstica (casera, cercana, poco importante)... Recuerdo muchas más, unidas a imágenes que nada tienen que ver con la noticia y que pretenden crear una noticia que no existe.

Simplificar el mensaje para manipular, para mentir. Dejar ese "titular" en el aire para que sea repetido por toda suerte de diarios, noticieros, reporteros... Para que quede en nuestro subconsciente la idea de izquierda mala, nuclear segura, Euskadi un problema siempre (con o sin ETA, siempre será un problema). La idea aberrante de que las mujeres asesinadas por sus maridos o parejas, están menos muertas porque es una muerte casera, familiar, cercana. La conclusión de que la huelga no es un derecho de los trabajadores y trabajadoras, sino una manera de tocar los pinreles y no dejarnos llegar a nuestros trabajos esos violentos piquetes. Para nada se explica que esos piquetes están formados por trabajadores como tú y como yo, y que no cobrarán ese día de festival piquetero. Por supuesto no deducimos que lo que se consiga, sea poco o mucho, será para todos y cada uno de nosotros: los huelguistas y los no huelguistas, incluídos los violentos piquetes.

Y se acaba por borrar de un plumazo nuestro estado de derecho y las instituciones que lo componen, cuando se deja caer sin pudor frases como todos los políticos son iguales, los sindicatos están pagados con nuestros impuestos, votar no sirve para nada...

En verdad que no tenemos el mejor sistema posible de gobierno, y que a veces me avergüenzo de lo que tenemos que padecer de alguno de los incompetentes a los que hemos votado. Pero eso es la democracia, la cual, no sólo nos invita a votar cada cuatro años, también podemos participar de ella de manera más activa. ¿Quién nos impide tomar parte y pasar a ser uno de esos sindicalistas privilegiados a los que todos pagamos? Si tan fácil es la política y tan bien se vive de ella, ¿por qué no hay bofetadas para militar en un partido? Y tampoco hay que subir tan alto, porque ninguno de nosotros es presidente de escalera por vocación. 

Quizás nos sea más sencillo decir que todo va mal, que nada sirve, que nadie hace nada, para justificar que nosotros tampoco estamos haciendo mucho con nuestros actos. Es más, colaboramos a que todo siga como está con nuestro silencio y dejar hacer. Somos cómplices, somos partícipes, somos consentidores.





jueves, 19 de mayo de 2011

SON LOS NUESTROS

Movilizaciones del 15- M. Artículo de Julio


Son los nuestros

Julio Anguita

Están hartos. Saturados de discursos y prácticas tramposas. Escandalizados de que tanto ladrón ilustre acapare los flashes y las cabeceras de los informativos en lugar de las crónicas de los juzgados de guardia. Dolidos por causa de la sordidez de las políticas al uso, aparentemente dictadas por esos inventos exculpatorios denominados mercados. Atónitos ante la degradación y caricaturización de conceptos como Justicia, Libertad o Democracia. Zaheridos por el permanente agravio que suponen el despilfarro de una minoría frente a los esfuerzos infructuosos para supervivir, de una mayoría. Lúcidamente rebeldes ante una pasividad generalizada y además cultivada por la cultura oficial instalada en medios de comunicación, el adocenado lenguaje político al uso y los penosos discursos de tantos tenores huecos.
     
Se han lanzado a la calle y la siguen llenado sin complejos, poniendo en evidencia a quienes debían y debíamos haberlas llenado antes. Creo que todavía no son plenamente conscientes del valor y del ejemplo de su acción; no sé si han caído en la cuenta de lo que apuntan, de lo que han empezado a entreabrir y orear. Tienen la ingenuidad y la imprudencia de todos aquellos que se han atrevido a decir que el rey está desnudo y que la farsa es eso, una farsa.
     
Y lo hacen- a tenor de las declaraciones de sus portavoces- con una finísima mezcla de sentido común, valentía moral y madurez ciudadana que los hace casi únicos en este páramo berroqueño en el que la Ética y los valores ni cotizan en bolsa ni tampoco en las urnas. España siempre se parece a sí misma. Por las trazas se deduce que ellos se suman con fuerza joven a una minoría que siempre ha intentado acabar con esa miseria de nuestra historia. Tienen vocación de mayoría cívica capaz de desalojar de su aconchado caparazón a esa otra mayoría que traga connivente y cómplice.
     
Los he acompañado por la calles de Córdoba el día 15 y me he sentido de ellos. A mis años y con la hoja de servicios amarilla de tiempo he sentido el impulso de intensificar ante mí y ante los míos, mi nunca abandonada lucha. Son los nuestros; y esta expresión quiere poner especial énfasis en la acepción de pertenencia que el posesivo conlleva; son los nuestros porque les pertenecemos. Son los nuestros porque rezuman aquella voluntad de cambio que otrora dio sentido a nuestra apuesta política. Lo han dejado claro, son apartidistas pero no apolíticos. Gracias compañeros y compañeras por esa decencia y sabiduría que por desgracia sólo están al alcance de vosotros y unos pocos más
    
Creo, como comunista organizado, que nuestra militancia comunista exige de nosotros y a título personal, enrolarnos, comprometernos y engrosar sus filas sin más soldada ni recompensa que la gratificante sensación de que volvemos de nuevo a galopar hacia Utopía; o lo que es lo mismo hacia la honestidad, la justicia, la igualdad y el lenguaje limpio y veraz al servicio de la comunicación de ideas.
    
Cuando acabe el coro de grillos en el que el bipartidismo y adheridos han transformado la campaña electoral y asistamos al rigodón de pactos, repactos y contrapactos, no olvidemos que ya hay quien nos mira limpia y organizadamente; ya hay quien nos va a demandar algo más que lo políticamente correcto para hoy y hambre para mañana. Los mejores editoriales, las más incisivas crónicas, los más claros análisis y los juicios más justos no se hacen ahora en los medios (casi siempre mediatizados) sino en las calles y plazas de España.
 
Demostremos que Democracia es mucho más que el rito cuatrienalmente repetido.


sábado, 14 de mayo de 2011

Del vacío absoluto como espectáculo.

Hablamos de reciclaje y de optimización de recursos. Nada como ver la televisión generalista para darse cuenta de que ya hay otros que lo han puesto en práctica desde hace mucho tiempo. Pero no les mueve la idea del aprovechamiento del trabajo hecho, ni tan siquiera la del homenaje a los clásicos y, por supuesto, no es que quieran documentar los nuevos contenidos con aportaciones célebres.

Hay programas en los que el contenido informativo se reduce a dos frases, a lo sumo tres. Y para ello han estado cuatro horas. Esas mismas frases también habrán servido para llenar otros programas de la misma cadena o de otra con similares prácticas. Es posible que, incluso, durante varios días no haya aportaciones nuevas.

En ocasiones la noticia es que no hay noticia, que no hay declaración, que aún no hay heridos por tal o cual accidente... La noticia tremebunda es que no hay tal noticia. Además como base de imagen siempre pasarán el mismo vídeo, sin importar cuántas veces sea necesario hasta que cambien de tema.


Los que no tenemos Dios.

Creo que la edad me hace ser más débil y sensible ante las desgracias ajenas. La juventud me hacía estar siempre preocupada por mi misma y mi entorno más cercano, pero siempre en lo que me concernía personalmente. Era consciente del mundo y la sociedad, y de la Historia de otros pueblos, y luchaba para cambiar lo que consideraba un "orden" económico-político injusto.

Los años me han traído algo que no sé si me perjudica o beneficia: la empatía en el sufrimiento. En mi etapa de bachiller pude leer el diario de Anna Frank, visionar documentales sobre campos de concentración, saber de la matanza que supuso la batalla de Stalingrado y husmear en nuestra Guerra Civil y en la no menos cruenta posguerra. Digamos que confeccioné una visión desde arriba, un panorama como el de las películas de indios y vaqueros en la que los muertos son como de cartón piedra, que caen al suelo sin sangre, donde las balas no suenan cuando penetran la carne, donde las cabezas nunca estallan y los miembros no se mutilan.
Ahora a mis cuarenta recién cumplidos aunque me de vergüenza admitirlo, raro es el telediario en el que no acabo llorando. Y si logro controlar el llanto porque no estoy sola, se me hace un nudo que me impide el habla. Un goteo de muertos diarios me martillea el corazón cuando cada día, CADA DÍA, hay nuevas cifras de personas (con sus hijos, mujeres, madres, padres ...) que mueren en Irak, en Libia, en Pakistán... Esas caras de profunda tristeza de los niños; esos mutilados en esos colchones inmundos de hospital; esa desesperación delante de las ruinas de la que fue tu casa, tu escuela, tu centro de trabajo; esos niños trabajando como esclavos delante de las máquinas de coser, durmiendo debajo cuando deberían estar con sus familias, dejándose querer por sus abuelos o jugando en las calles; esos otros viviendo y comiendo encima de inmensas montañas de basura, sucios, maltrechos, enfermos; aquellos hombres y mujeres que pagan lo que no tienen por la ilusión de cambiar la vida de su familia y la de ellos mismos, y que se embarcan en manos de personas sin escrúpulos en un viaje incierto con muy pocas posibilidades de éxito y que puede acabar con sus vidas; la miseria, la desesperanza, la inmundicia, el poder, la corrupción ...
Detrás de todo esto hay culpables que viven cómodamente en sus casas, con sus familias. Algunos son presidentes de gobierno, otros lo son de grandes corporaciones, otros de entidades bancarias, de empresas de armamento ... qué sé yo. E irremediablemente me pregunto qué parte de culpa me toca a mí que no consigo movilizar a mi entorno, que no soy capaz de ser más valiente y dejar todo mi cómodo mundo, mi trabajo, mi casa y mi familia, para ir a ponerme a disposición de aquellos que lo necesiten.
Sería más fácil ser creyente. Por desgracia soy atea hasta la médula. Sé que la solución está en nuestras manos. Somos una inmensa mayoría, pero nos tienen la partida ganada.

CANSANCIO

Hace más de dos años que empezaron los síntomas, posiblemente tres. Primero me resfriaba mucho, después me quedaba afónica, faringitis, febrículas, contracturas en el cuello, mareos contínuos, visión borrosa, dolores de cabeza y, finalmente, un cansancio terrible que no pasa con el descanso. Se me olvidaba el dolor en las manos y un sarpullido rojo y con escamas en las mejillas.

Fui de un médico a otro: cardiólogo, reumatólogo, traumatólogo, otorrino, dermatólogo, oculista... Y me hicieron toda suerte de pruebas: analíticas, radiografías, resonancias... Todo daba negativo. Con cada visita, con cada prueba, una alegría al descartar la posibilidad de una enfermedad terrible y una nueva incertidumbre al no saber qué me pasaba. Sentía que me lo estaba inventando yo, que nadie me creía y eso me entristecía mientras los síntomas aparecían y desaparecían y mi estado general empeoraba poco a poco.

Dicen que tengo SFC, síndrome de fatiga crónica, y todavía me parece mentira.